mavipp-logo

¿Por qué son muy importantes los asfaltos, pavimentos, vías internas y parqueaderos en propiedades y copropiedades?

La edad, los procesos deficientes y el agua afectan los pavimientos. Un oportuno mantenimiento preventivo te permite garantizar una vida útil más larga.

imagen de noticia
Por José Andrés Chaves Mejía, Ingeniero Civil. 03 de abril de 2020.

A pesar de ser estructuras robustas, los pavimentos asfálticos tienen una degradación natural al igual que casi todos los elementos en una obra civil. Al igual que la pintura que cubre los muros de las viviendas o locales comerciales, por solo poner un ejemplo, las vías o parqueaderos se van desgastando y no hacer una oportuna intervención puede ocasionar costos muy altos en mantenimientos, los cuales hubieran sido fácilmente evitados.
Los aspectos de más importancia que generan el deterioro de los pavimentos flexibles o asfálticos son los siguientes:

Edad:

Los pavimentos asfálticos por increíble que resulte son FLEXIBLES, y esta es una característica fundamental para su uso y duración; desafortunadamente el sol, los rayos UV, el derrame de hidrocarburos (aceite de motor, gasolina y ACPM) y el tráfico, hacen que los asfaltos se oxiden.  Es por esto que se genera un aumento de la rigidez,  que trae consigo el desarrollo de fisuras, la pérdida de capa superficial, la exposición de agregado y la filtración de agua hacia la estructura de pavimento (suelo, conformado por base y sub base). La suma de todos aspectos en el tiempo es una de las principales causas para el deterioro en gran medida de las vías o parqueaderos.

Procesos constructivos deficientes:

Sin el ánimo de ser muy técnico, es importante tener en cuenta que los pavimentos flexibles, basan su diseño en el número de ejes (tándem) que los transitan en un tiempo determinado. De igual forma, los parqueaderos deben tener en cuenta las deformaciones que ocasionan sobre la estructura las cargas estáticas generadas por vehículos estacionados. Para ambos, es de vital importancia tener en consideración los suelos en que se construyen y sus características.

Es por ello, que no es necio decir que las construcciones de vías realizadas en propiedades privadas, en muchas oportunidades no cuentan con interventoría y ni con el seguimiento adecuado de los protocolos de diseño y ejecución. Por lo cual, es frecuente ver vías que no cumplen con aspectos tan fundamentales, como la correcta estabilización del suelo, la instalación de una adecuada estructura de la vía, donde los materiales y espesores de las diferentes capas sean las adecuadas, y que la capa de rodadura o pavimento sea el indicado, teniendo en cuenta factores como tránsito, peso, radios de giro, etc. Todo esto es lo que con el tiempo se verá reflejado en el deterioro de estos importantes elementos del bien raíz.

El agua:

Este elemento es sin duda el enemigo número uno de las vías y pavimentos porque tanto las aguas estancadas y de escorrentía con el tiempo van lavado y llevándose los materiales finos que conforman toda la estructura del pavimento, es decir, suelo y asfalto. Esto a pesar que genera una degradación inicialmente lenta se va convirtiendo en potencial con el tiempo, consumiendo la capa superior del asfalto y presentando vacíos, debajo del mismo, por lo que con el tráfico y las cargas que intervienen en el uso de la vía, se generan oquedades que paulatinamente van creciendo formando huecos y patologías como la piel de cocodrilo.

mavipp-asfalto
Figura 1: Diferencias entre un asfalto deteriorado por el agua y otro en buen estado

Piel de cocodrilo: Patología observable en el asfalto, dada por un fisuramiento serial en forma de cuadriláteros o malla, que implican que la estructura de la vía (suelo) presenta deficiencias para el soporte de la estructura, permitiendo flexiones que superan la capacidad de elongación y contracción del concreto asfáltico, haciendo que este con el tiempo falle y se genere el quiebre de la carpeta y la degradación exponencial de toda los elementos de la vía.

Por todo lo anterior reviste de gran importancia un mantenimiento de las vías y parqueaderos de las propiedades. Estas estructuras, deben empezar a ser tratadas en un lapso de 2 a 4 años de haberse construido, con lo cual se obtiene un aumento significativo de su vida útil, lo cual repercute en un ahorro significativo de recursos. De igual forma, cuando se empiecen a presentar las patologías se debe pasar al mantenimiento correctivo, el cual debe hacerse de forma oportuna, ya que unos meses de espera pueden significar el aumento significativo de los daños y de los costos de reparación.

En MAVIPP contamos con las tecnologías, productos y experiencia para el mantenimiento preventivo y correctivo de un gran número de patologías presentadas por los asfaltos, de igual forma tenemos el servicio de señalización vial, de vital importancia en la seguridad de sus vías.

TEMAS RELACIONADOS:

Pavement Maintenance – Prevention or Repair?

“The phrase “pavement maintenance” can mean a lot of things, ranging from simple cleaning or restriping up to fixing severe distresses like potholes and washouts. Maintenance can also involve different approaches, based on whether the emphasis is on repairing distresses or preventing them before they happen. In this edition of the RoadReady newsletter, we’ll explore the essential concept of pavement maintenance and the different types of activities that fit under this umbrella.”

Maintenance & Rehabilitation

“The combined effects of traffic loading and the environment will cause every pavement, no matter how well-designed/constructed to deteriorate over time.  Maintenance and rehabilitation are what we use to slow down or reset this deterioration process.”

¿Necesitas Ayuda?